
by Philip Coppens
Mayo 2002
del Sitio Web
PhilipCoppens
traducción de
Adela Kaufmann
Versión
original en ingles
Este Artículo apareció por primera vez
en la Revista
Frontier 8.3 (May 2002)
y ha sido levemente adaptado.
En 2001, la ciudad más antigua en América del Sur fue oficialmente
anunciada. Datando hasta 2600 A.C. se remonta más atrás a la fecha
para la "primera ciudad" por un milenio. Lo que es aún más
intrigante, es que la ciudad de Caral tiene pirámides,
contemporáneas con la era egipcia de las Pirámides. |
22 kilómetros hacia el interior de Puerto Supe, a lo largo de la
costa del desierto, 120 Km. al norte de la capital peruana, Lima, los
arqueólogos demostraron que incluso en tiempos modernos, se pueden
aún hacer importantes descubrimientos.
Las antiguas pirámides de Caral (click en la imagen derecha) son
anteriores a la civilización inca por 4,000 años, pero estaban
floreciendo un siglo antes que las pirámides de Giza... Han sido
identificadas como el descubrimiento arqueológico más importante
desde el descubrimiento de Machu Picchu en 1911.
A pesar de que fueron descubiertas en 1905, fueron rápidamente
olvidadas, ya que el sitio no contenía oro ni incluso cerámica. Ruth
Shady ha estado excavando en Caral, desde 1994. Es miembro del Museo
Arqueológico de la Universidad Nacional e San Marcos en Lima.
Desde 1996, ha cooperado con Jonathan Haas, del Museo de Campo
Americano. A su juicio, las "pirámides" eran sólo eso: antes, eran
consideradas como colinas naturales.
Su investigación condujo al anuncio de la datación por carbono del
sitio en la revista Science el 27 de abril de 2001.

¿Cómo es Caral?
El sitio es, de hecho, tan antiguo que es anterior al periodo de
cerámica. Su importancia radica en la domesticación de las plantas,
incluido el algodón, frijoles, calabazas y guayabas.
La ausencia de
cerámica significa que estos alimentos no podían ser cocinados -
aunque tostarlos era una opción.

El corazón del sitio cubre 150 hectáreas y contiene seis montículos
de plataformas de piedra - pirámides.
El montículo más grande mide 154 por 138 metros, aunque sólo se
eleva a una altura de veinte metros, dos plazas hundidas están en la
base del montículo y una gran plaza conecta a todos los montículos.
La pirámide más grande del Perú fue terraceada con una escalera que
conduce hasta una plataforma como atrio, que culmina en una cubierta
plana superior con espacios cerrados y un fogón ceremonial.
Todas las pirámides fueron construidas en una o dos fases, lo que
significa que había un plan definitivo al erigir estos monumentos.
El diseño de la plaza central sería también más adelante incorporado
en todas las estructuras similares a través de los Andes, en los
milenios por venir - lo cual demuestra que Caral era una verdadera
cuna de civilización.
Alrededor de las pirámides habían muchas estructuras residenciales.
Una casa reveló los restos de un cuerpo que fue enterrado en la
pared y parece haber sido muerte natural, en lugar de evidencia de
sacrificios humanos. Entre los objetos descubiertos están 32 flautas
hechas de huesos de pelícano y de animal, grabado con figuras de
aves y monos.
Esto demuestra que, aunque situados a lo largo de la
costa, sus habitantes eran conscientes de los animales de la
Amazonía.
¿Cómo comenzó la cultura?
Antes de Caral, no había ninguna evidencia, salvo la existencia de
varios pequeños pueblos.
Se sugiere que estos se fusionaron en 2700 A.C., posiblemente basados en el éxito del cultivo de principios de
la agricultura y técnicas de pesca. La invención de las redes de
pesca de algodón debe haber facilitado enormemente la industria
pesquera.
Se cree que este exceso de alimentos pudiera haber tenido
como resultado el comercio con los centros religiosos.
Pero, aparte de un modelo económico de intercambio, el nuevo modelo
social también significa que una fuerza de trabajo existía, y que,
en esencia, tenía muy poco que hacer.
Esta fuerza de trabajo, por lo tanto, podría ser utilizada para
"fines religiosos". Caral podría haber sido el resultado natural de
este proceso - al igual que las pirámides de Egipto parecieran haber
sido el resultado de una fuerza de trabajo disponible.
El descubrimiento de Caral, por lo tanto, reintrodujo un enigma de
gran alcance: al mismo tiempo, en dos continentes diferentes, los
avances agrícolas crearon un nuevo estilo de vida. La mano de obra
disponible que la agricultura había creado se volvió a emplear en la
construcción de las pirámides.
Este "modelo" es visible en el Perú,
en
Sumeria y
Egipto,
todos en el 3er milenio antes de Cristo.
¿Coincidencia, o evidencia de diseño?
Los investigadores
alternativos seguramente pronto volverán a abrir este debate, pero
los arqueólogos se mantienen alejados de él.

(Cortesía del Museo Field)
Caral es realmente difícil de aceptar.

Es muy viejo. Sin embargo, su datación de 2627 A. C. es indiscutible,
basada en fechación por carbono, fechando láminas y bolsas tejidas
que se encontraron en el lugar. Estas bolsas fueron utilizadas para
transportar las piedras que fueron utilizadas para la construcción
de las pirámides.
El material es un excelente candidato para la datación, permitiendo
una alta precisión.
La ciudad tenía una población de aproximadamente 3,000 personas.
Pero hay otros 17 sitios en el área, teniendo en cuenta una
población total posible de 20.000 personas para el valle de Supe.
Todos estos sitios en el valle de Supe comparten similitudes con
Caral. Tenían pequeñas plataformas o círculos de piedras (click
sobre las imágenes de arriba). Haas cree que Caral fue el centro de
esta civilización, que a su vez fue parte de un conjunto aún más
vasto, comerciando con las comunidades costeras y las regiones en el
interior – tan lejos como hastaa la Amazonia, si la representación
de los monos es una indicación.
Por una razón desconocida, Caral fue abandonada rápidamente después
de un periodo de 500 años (aprox. 2100 A.C.). La teoría preferida en
cuanto al por qué la gente migró es que la región se vio afectada
por una sequía, lo que obligó a los habitantes a ir a otro lugar en
busca de las fértiles llanuras.
Las duras condiciones de vida desde
ese entonces no han desaparecido. Según el Fondo Mundial de
Monumentos (WMF), Caral es uno de los 100 sitios importantes en
extremo peligro. Shady sostiene que si las pirámides existentes no
se refuerzan, seguirán desintegrándose.
Las condiciones ambientales son tan extremas que esto no será una
tarea fácil. La tarea se complica aún más por el hecho de que
ladrones deambulan por la zona, en busca de tesoros arqueológicos.

Aunque el gobierno peruano ha dado medio millón de dólares en ayuda,
Shady sostiene que no es suficiente - y el WMF incluso sostiene que
el gobierno peruano es un factor que contribuye al deterioro del
sitio.
Donantes privados han intervenido, como Telefónica del Perú,
para ayudar.
Pero Shady tiene la esperanza de que la principal fuente de ingresos
será el turismo, que durante un largo período fue rechazado por el
sitio, ya que podría inhibir las excavaciones arqueológicas. La
esperanza es que el sitio se convertirá pronto en una parte de la
ruta turística, tomando las enigmáticas líneas de Nazca y el
legendario Machu Picchu.
Aunque mucho menos conocida que esos dos sitios - es mucho más
antigua y ofrece al viajero la posibilidad de ver las pirámides - en
América del Sur.
|